Al comenzar a hablar de historia, hablamos del desarrollo de la cultura, de la política, de la sociedad y claramente de la educación. Cuando se habla de educación en México el primer nombre en resaltar es José Vasconcelos pues bajo sus ideales se fundaron varios de los organismos que actualmente determinan las políticas educativas y culturales del país. (M. Quezada 2017 Educación Integral, el proyecto de José Vasconcelos editorial labohemia)


Imagen vía: https://www.reddit.com
"¿Seremos realmente de los que asisten a las épocas gloriosas en que los valores se rehacen? ¿o es sólo un vigor de juventud el que nos hace amar nuestro presente y nos lo hace aparecer más fecundo que el pasado? " José Vasconcelos Don Gabino Barreda y las ideas contemporáneas

Nacionalismo Mexicano



Mareraw. (14 de diciembre de 2017) Nacionalismo Mexicano (video) recuperado de https://youtu.be/NjHJ2m7gqd8
En 1920 el gobierno post revolucionario buscaba una reconstrucción en el país pero había un gran problema, el analfabetismo era muy grande y necesitaban implementar la educación en el país, el gobierno de Álvaro Obregón tuvo la necesidad de pedir el apoyo a José Vasconcelos, quien se caracterizaba por ser fiel partidario de implementar la educación a un carácter federal.

José Vasconcelos

José María Albino Vasconcelos Calderón nació el 27 de febrero de 1882 en Oaxaca, México, y fue un reconocido abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano. Murió el 30 de junio de 1959, en el barrio de Tacuyaba, en la Ciudad de México.
















Imagen vía: http://personajeshistoricos.com

La pasión de José Vasconselos


Clío (8 de mayo de 2014) La pasión de José Vasconselos (video) recuperado de https://youtu.be/fubakzN00AM

La SEP

Jose Vasconcelos pidió a Álvaro Obregón que se abriera una institución que coordinará la educación en México ya que los niveles de analfabetismo en el país eran muy grandes 7 de cada 10 mexicanos no sabían leer ni escribir y fue entonces que en 1921 se fundó la SEP. Así las nuevas obras del gobierno de Obregón comenzaron a surgir, se fundaban bibliotecas, escuelas, se repartían libros de texto y se traducían autores clásicos. Su formación filosófica, religiosa, humanista y nacionalista, se vio reflejada en su labor de director de la SEP.
La SEP infunde una nueva vida a la danza y a las figuras artesanales, el canto popular y también trata de imponer lecturas .fundamentales, su objetivo era demasiado ambicioso y por ende también caía en algunas contradicciones o cosas de las que se arrepentía en el futuro. El proyecto de Vasconcelos además de otros cinco proyectos educativos posteriores, necesitaban implementar un nuevo sistema educativo, para poder definir al país y así poder ser reconstruido después de las batallas revolucionarias.

Fundamentos para establecer una política educativa

El proyecto vasconcelista contó con tres fuentes fundamentales: Justo Sierra tenía una perspectiva, donde los problemas del país eran repercusiones de la educación y la cultura, José Vasconcelos adoptó esa visión para su proyecto; toma una oposición contra el positivismo con ideas bergsonianas sobre el impulso vital, la literatura y el arte desembocan a la filosofía espiritual; se influenció en la reforma educativa de Lenin para impulsar desde el jardín de niños hasta la universidad la adquisición de cultura por medio de eventos, festivales, bibliotecas, gran cantidad y bajo precio en los libros, para así poder polarizar la educación.

Direcciones del proyecto

1.- La creación de un ministerio federal de educación pública. 2.- Una campaña de alfabetización. 3.- Construcción de locales escolares. 4.- La formación de maestros con una nueva orientación. 5.- La adopción de conceptos sobre la escuela activa. 6.- La relación de la escuela con problemas nacionales. 7.- La visión de la cultura cono una liberación y dignificación de la persona, para mejorar la civilización. 8.- La conciencia de una identidad mexicana, para afinar una vocación latinoamericana. (Sarre, 1997)
El arte fue parte importante del proyecto vasoncelista, impulsó la pintura, la música, el teatro, etc. lo más destacable fue la pintura que en especial destacan las obras de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.















Imagen vía: https://www.enterate.mx

Los muralistas mexicanos


Canal22 (23 de enero de 2016) Los muralistas mexicanos (video) recuperado de https://youtu.be/4-B9QS_rFYg
Vasconcelos notó la falta de escuelas en el país por lo que se inspiró en los frailes que evangelizaron a las colonias, hizo que los campesinos recibieran la educación por medio de maestros misioneros que recorrían miles de comunidades donde era difícil impartir educación por medio de institutos escolares. Esto se ve reflejado en los murales que realizo Diego Rivera, quien ayudo a que la cultura nacionalista que buscaba Vasconcelos se impulsara por medio del arte.

Forjadores de la educación en México en el siglo XX.


Ilcetv (24 de mayo de 2013) Forjadores de la educación en México en el siglo XX. José Vasconselos (1882-1958) (video) recuperado de https://youtu.be/DiE_HH_sUSI
El proyecto Vasconcelos tanto en la educacion como en las artes, no fue simplista, pues estuvo impregnado de su pensamiento filosófico del Ateneo de la Juventud.

"Probablemente muchos de ustedes juzgarán reprobable todo este empeño de cambiar bruscamente las bases ideales de un pueblo. Yo me atreveré a decir que es ventaja de los pueblos jóvenes el poder prestarse a las experimentaciones más atrevidas…" (Vasconcelos, 1916)
Con la educación no sólo se logró alfabetizar gran parte del país, también se logró difundir una misma historia, imagen y esperanza de porvenir a nivel nacional. Al ser una educación adquirida en la niñez difícilmente podría ser olvidada o suplantada por otro tipo de concepción nacional. Tanto en éste proyecto, como en su labor como Rector de la UNAM, Vasconcelos retomó y desarrolló las ideas sobre educación cultural del Ateneo y el proyecto inconcluso de la Universidad Popular Mexicana. Una de las principales fuentes de inspiración de Vasconcelos fue Anatoly Lunarchasky, comisario de Bellas Artes en la Rusia Soviética, del cual retomó varias apreciaciones: la idea de que un pueblo empieza a ser civilizado cuando se convierte en creador; de que el arte es para todos; de la importancia de acercar a los trabajadores la cultura, y de utilizar el arte del pasado para formar el proletariado culto, recurriendo a las raíces y la tradición como elementos de formación de identidad cultural (Bernal, 2006).




La Escuela Mexicana de Pintura fue un caso excepcional de pintura con contenido político a favor de las clases trabajadoras o grupos segregados. Diego Rivera consideraba que era necesario tener un acercamiento directo con las tradiciones estéticas de las clases trabajadoras para poder retomar esos elementos y hablar en el mismo lenguaje. Cuando Diego Rivera, con la invitación de Vasconcelos, pudo implementar sus ideas sobre el arte revolucionario logró mostrar el éxito de su enfoque para captar la atención de la sociedad (ver la figura 5).

La epopeya del pueblo mexicano


Figura 5. La epopeya del pueblo mexicano, Diego Rivera, 1935, Palacio Nacional, Ciudad de México. Fuente: TJ DeGroat


Sonata Mexicana

Julian (6 de enero de 2016) Manuel Ponce- Sonata Mexicana (Andrés Segovia) (video) recuperado de https://youtu.be/b5jNPfa7x6Y



Su mito está envuelto en varias historias, y en su música social el vasconcelismo cumple el objeto de la naturaleza creadora, reflejo de la unidad suprema.

Su efecto le da valoración a la realidad social dándole sentido al valor y valor al sentido, dimensionando la posibilidad de lo real en la cualidad humana del espíritu. Volver y erguirse en esta unidad con la América hispana —dejando atrás la moralidad degenerada—, es uno de los objetivos elementales del vasconcelismo. (O. Moreno 2014 José Vasconcelos y el presente autóctono. México DF.)









Imagen vía: necesitodetodos.org
“Vasconcelos fue un educador creativo y siempre abierto a las nuevas tendencias educativas, abrió las puertas de la educación nacional a la pedagogía de John Dewey” (Rojas, 2017)

Para saber más sobre Vasconcelos

Bibliografía

Bibliografía

Fell, C. (1989). introducción. En C. Fell, José Vasconcelos. los años del águila (pág. 14). Ciudad de México: UNAM.

Manrique, J. A. (1986). El arte contemporaneo. En salvat, Historia de México: México contemporaneo (pág. 2572). México: Salvat.

Rojas, M. G. (2017). La educación en el periodo revolucionario. En M. G. Rojas, Historia de México en los siglos XX-XXI (págs. 47,47,77). Ciudad de México: Ediciones Quinto Sol.

Sarre, P. L. (1997). Los momentos iniciales de cada proyecto. En P. L. Sarre, Un siglo de educación en México (págs. 24,25,21). México: Fondo de cultura económica.

UNAM, F. (30 de Abril de 2015). Fundación UNAM. Obtenido de Fundación UNAM:

http://www.fundacionunam.org.mx/arte-y-cultura/arte-en-ciudad-universitaria-david-alfaro-siqueiros/

Al comenzar a hablar de historia, hablamos del desarrollo de la cultura, de la política, de la sociedad y claramente de la educación. Cuand...